martes, 17 de junio de 2008

Diferenzas entre ética e dereito.A liberdade.

  • A ética é a maneira de pensar e de comportarnos independentemente e o dereito son unhas normas que debemos cumplir a parte da nosa forma de pensar.
    A liberdade é a capacidade que ten un individuo de poder elixir o que é mellor para el. A liberdade de facer sen a de querer non é posible e a de querer sen facer sí porque hai uns límites e non podemos facer todo o que queremos.
  • A liberdade é un medio para outra causa que é a convivencia cos demais individuos da sociedade। É posible dentro duns límites legales.
  • A ética é o conxunto de accións consideradas boas।A ética non trata de factos senón de valores.Pode definirse a ética como a parte da filosofía que trata do carácter, hábitos, ou actos morais de calquera clase que estes sexan, a saber en canto son bos ou malos.En cambio. o dereito é un conxunto de normas e contidos que se non se cumpren te levan a unha sanción.Tanto a ética como o dereito son sistemas norvativos ,ó igual que as regras de trato social, que afectan a obxectos distintos.Na ética as normas son intrxectadas a través das relacións saciais e regulan tanto a infración real como o seu mero propósito.No Dereito, pola contra,o decisivo é a conformidade coa lei,o acto tal como se exteriorizou e non o mero pensamento ou desexo.A primeira, pois, regula e penaliza tanto os actos meramente internos como aqueles que teñen unha manifestación externa, mentres que o segundo regula e penaliza so aqueles actos internos.
  • A liberdade sería a capacidade de elixir o teu destino e a posibilidade de escoller varias alternativas posibles।Sería a "posibilidade de elección de autodeterminación".A definición de liberdade como ausencia de coaación é unha definición negativa e imperfecta. A liberdade entón supón a ausencia de coaccións e implica a posibilidade de escolla entre varias alternativas posibles, entre varias opinións mediante actos espontáneos e non forzados.
    Por outra parte non é posible a liberdade de facer sen a de querer e a inversa xa que non sería liberdade.Ademais a liberdade é un medio para outra cousa que é a convivencia cos demais e toda a liberdade é posible duns límites legais.

Definición de xustiza de Aristóteles

A cidade existe se habitan nun mesmo territorio e contraen matrimonio entre si. Así xurdiron nas cidades relacións familiares, festas, etc. A decisión de vivir en común é amizade.
A cidade é a asociación de familias e aldeas para unha vida perfecta e autosuficiente.
A comunidade política ten por obxecto as boas intencións e non só a vida en común. Mediante a práctica de virtude hai un equilibrio entre os extremos. Entre o temerario e o cobarde existe o valor.
Todos os que discuten sobre os réximenes políticos falan só dunha parte do xusto. Toman a xustiza como eles creen. É difícil buscar unha xustiza que sea válida para todos.

Definición de xustiza de J.S Mill

O sentimento de xustiza para J.S. Mill consiste no desexo de castigar ou de vinganza. Este sentimento provoca nel un rexeitamento hacia calquera cousa que lle puidera resultar desagradable.As persoas xustas rexeitan os danos causados á sociedade, aínda que ésta non resulte danada e non rexeitan un dano que se lles cause a elas persoalmente.

lunes, 16 de junio de 2008

Modelo de recurso administrativo-contecioso

TSJA. Recurso contencioso - administrativo de Granada contra el Ruido contra la Ordenanza Municipal de Protección del Ambiente Acústico en GranadaLas sanciones establecidas en la ordenanza no se ajustan a lo establecido en la Ley 7/94 de Protección Ambiental de Andalucía
[El TS JA LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE GRANADA (SECCION2ª).DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCIA, CEUTA Y MELILLA.Doña CONCEPCION PADILLA PLASENCIA, Procuradora de los Tribunales y de la Asociación GRANADA CONTRA EL RUIDO, extremo que consta acreditado en el Recurso Contencioso Administrativo que con el núm. 1518/01, se sigue ante la Sección Segunda de esa Sala, comparezco y como mejor en derecho proceda,
DIGO:
Que por medio del presente escrito y dentro del plazo señalado vengo a deducir demanda contra la Ordenanza Municipal de Protección del Ambiente Acústico en Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia núm. 29, el día 6 de Febrero de 2001, y ello al amparo de lo dispuesto en la vigente Ley de Jurisdicción Contencioso Administrativa y en relación con los siguientesH E C H O S:Primero.- Con fecha 13 de junio del 2000, mediante escrito dirigido al Ilmo. Sr. Tte de Alcalde delegado de Área, el jefe del servicio de Control Ambiental, del área de medio ambiente, salud y consumo del Ayuntamiento de Granada, razona la necesidad de iniciar un procedimiento tendente a la aprobación de una Ordenanza Municipal de protección del ambiente acústico de Granada, invocando la Ley 7/94 de Protección Ambiental Andaluza y Reglamento de Calidad del Aire (Decreto 74/96), como nuevas bases legales que obligan al Ayuntamiento de Granada a modificar o sustituir la norma existente (Norma de Medición y Evaluación de Ruidos Perturbadores, NM-MERP 84).Con fecha 15 de junio del 2000, la Comisión Municipal informativa de Medio Ambiente y Consumo, da su conformidad a la propuesta de aprobación inicial del proyecto de Ordenanza Municipal de protección del medio ambiente contra los ruidos y vibraciones. En la sesión ordinaria celebrada el 30 de junio del 2000, el Excmo. Ayuntamiento Pleno, aprueba inicialmente la Ordenanza Municipal de protección del ambiente acústico en Granada, sometiendo a información pública y audiencia a los interesados, la mencionada Ordenanza.Segundo.- En el B.O.P. núm. 197 de 28 de agosto del 2000, se pone en general conocimiento la aprobación inicial de la Ordenanza a las que nos estemos refiriendo, abriéndose un plazo de treinta días para presentar alegaciones; dentro del mismo consta en el expediente administrativo que se formularon tres escritos, uno corresponde a un ciudadano y los otros dos a sendas asociaciones: vecinas y vecinos “Bajo Albayzin” y Granada contra el Ruido. Tercero.- Concluido el plazo de alegaciones, el Director de Servicio de Medio Ambiente, efectúo un informe (página 236) sobre las alegaciones presentadas por la asociación Granada contra el Ruido, recogiendo algunas de las indicaciones e ideas del escrito presentado, así como algunos de los artículos de la Ordenanza redactada por esta asociación. El día 19 de diciembre del 2000, se da por concluido el proceso de consultas y posibles modificaciones de la Ordenanza Municipal de Protección del Ambiente Acústico de Granada y se propone se someta al Excm. Ayuntamiento Pleno la aprobación definitiva de dicha ordenanza. Aprobación que se efectúa en la sesión de fecha 29 de diciembre del 2000, siendo publicada en el Boletín Oficial de la Provincia el día 6 de febrero del 2001. Cuarto.- En las alegaciones que presento en su día la asociación que promueve el presente Recurso, se efectuaban unas consideraciones generales sobre el grave problema que supone el ruido para una armónica convivencia, especialmente en la ciudad de Granada, se pusieron de manifiesto incoherencias y contradicciones en las Ordenanzas aprobadas inicialmente, e incluso se preparó una ordenanza alternativa, todo ello en el ánimo de colaborar en la obtención de una normativa justa y eficaz, que junto con una decidida voluntad política de acometer el problema de la contaminación acústica, - voluntad que hasta ahora no hemos constatado- permitiera lograr resultados en esta materia, (consta en el expediente administrativo remitido en los folios números 129 al 172, la documentación elaborada por esta parte), amen de dicho trabajo se mantuvieron varias entrevistas con responsables del Ayuntamiento de Granada, en la idea de colaboración que se ha invocado.Es necesario reseñar al objeto de que se comprenda la motivación del presente Recurso, que la asociación que representado ha realizado una importante y desinteresada labor para la consecución de un marco legal, que permita luchar con armas eficaces contra el principal problema de contaminación que padecemos en esta ciudad, y se le han indicado a todas las personas con responsabilidad en el Ayuntamiento de Granada, notorias e importantes contradicciones entre la normativa aprobada y las normas de mayor rango jerárquico, que rigen para toda Andalucía, intentado evitar que se produzca una situación de disfunción legal, que haga absolutamente baldía e inaplicable la normativa aprobada. Esos temores se han confirmado, a pesar de los esfuerzos desplegados, haciendo necesario el presente procedimiento, única vía que nos queda para pedir la revisión de una disposición que en algunos artículos contradice a la Ley en que se fundamenta, creando inseguridad y serias dudas en su posible en su aplicación práctica.En consecuencia, y contra dicha Ordenanza, tal y como mi representado había tenido ocasión de manifestar en diversas ocasiones, se formuló con fecha 2 de abril del 2001, el presente Recurso.A los anteriores hechos, corresponde los siguientes FUNDAMENTOS DE DERECHO:
PRIMERO.- COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO. La competencia del Tribunal al que nos dirigimos viene determinada por lo dispuesto en el artículo 10.1 b), de la Ley núm. 29/1998, de 13 de julio, al disponer:1. Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores conocerá en única instancia de los recursos que se deduzcan en relación con: b) Las disposiciones generales emanadas ... de las Entidades Locales.La competencia territorial corresponde a tenor de lo previsto en el artículo 14 de la Ley 29/1998, a esa Sala. El procedimiento a seguir se ajustará a lo previsto en el capitulo I, del Titulo IV, de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
SEGUNDO.- LEGITIMACION.La legitimación de esta parte se fundamenta en la afectación de la normativa que recurre, dentro del objeto de la asociación Granada contra el Ruido, que precisamente fue constituida por una serie de ciudadanos muy preocupados por la existencia en la ciudad de Granada de unos niveles de ruidos, que imposibilitan el desarrollo normal de la actividad y el descaso de la mayoría de los vecinos, ello en concordancia con lo previsto en el artículo 19.1 b) de la Ley núm. 29/1998.
TERCERO.- CUANTIA DEL PROCEDIMIENTO.Como se indica en nuestro escrito de interposición del presente Recurso, la cuantía del procedimiento es indeterminada.
CUARTO.- LEGISLACION VIGENTE EN MATERIA DE RUIDO.Es relativamente reciente que el derecho se haya ocupado del ruido, como una forma de alteración y degradación del medio ambiente grave y perturbadora, con aptitud para suponer una vulneración de los derechos fundamentales recogidos en nuestra Constitución, como ha tenido ocasión de poner de manifiesto el Tribunal Constitucional en su reciente Sentencia de 24 de mayo del 2001, que indica en sus fundamentos jurídicos:Partiendo de la doctrina aquí expuesta en apretada síntesis, debemos señalar que estos derechos han adquirido también una dimensión positiva en relación con el libre desarrollo de la personalidad, orientada a la plena efectividad de estos derechos fundamentales. En efecto, habida cuenta de que nuestro texto constitucional no consagra derechos meramente teóricos o ilusorios, sino reales y efectivos (STC 12/1994, de 17 de enero), se hace imprescindible asegurar su protección no sólo frente a las injerencias ya mencionadas, sino también frente a los riesgos que puedan surgir en una sociedad tecnológicamente avanzada. A esta nueva realidad ha sido sensible la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como se refleja en las Sentencias de 21 de febrero de 1990, caso Powell y Rayner contra Reino Unido; de 9 de diciembre de 1994, caso López Ostra contra Reino de España, y de 19 de febrero de 1998, caso Guerra y otros contra Italia. En efecto, el ruido puede llegar a representar un factor psicopatógeno destacado en el seno de nuestra sociedad y una fuente permanente de perturbación de la calidad de vida de los ciudadanos. Así lo acreditan, en particular, las directrices marcadas por la Organización Mundial de la Salud sobre el ruido ambiental, cuyo valor como referencia científica no es preciso resaltar. En ellas se ponen de manifiesto las consecuencias que la exposición prolongada a un nivel elevado de ruidos tienen sobre la salud de las personas (v. gr. deficiencias auditivas, apariciones de dificultades de comprensión oral, perturbación del sueño, neurosis, hipertensión e isquemia), así como sobre su conducta social (en particular, reducción de los comportamientos solidarios e incremento de las tendencias agresivas).Consecuentemente, procede examinar, siempre en el marco de las funciones que a este Tribunal le corresponde desempeñar, la posible incidencia que el ruido tiene sobre la integridad real y efectiva de los derechos fundamentales que antes hemos acotado, discerniendo lo que estrictamente afecta a los derechos fundamentales protegibles en amparo de aquellos otros valores y derechos constitucionales que tienen su cauce adecuado de protección por vías distintas.Dicha doctrina, de la que este Tribunal se hizo eco en la STC 199/1996, de 3 de diciembre (F. 2), debe servir, conforme proclama el ya mencionado art. 10.2 CE, como criterio interpretativo de los preceptos constitucionales tuteladores de los derechos fundamentales (STC 303/1993, de 25 de octubre, F. 8). En el bien entendido que ello no supone una traslación mimética del referido pronunciamiento que ignore las diferencias normativas existentes entre la Constitución Española y el Convenio Europeo de Derechos Humanos ni la antes apuntada necesidad de acotar el ámbito del recurso de amparo a sus estrictos términos, en garantía de la operatividad y eficacia de este medio excepcional de protección de los derechos fundamentales. Desde la perspectiva de los derechos fundamentales implicados, debemos emprender nuestro análisis recordando la posible afección al derecho a la integridad física y moral. A este respecto, habremos de convenir en que, cuando la exposición continuada a unos niveles intensos de ruido ponga en grave peligro la salud de las personas, esta situación podrá implicar una vulneración del derecho a la integridad física y moral (art. 15 CE). En efecto, si bien es cierto que no todo supuesto de riesgo o daño para la salud implica una vulneración del art. 15 CE, sin embargo cuando los niveles de saturación acústica que deba soportar una persona, a consecuencia de una acción u omisión de los poderes públicos, rebasen el umbral a partir del cual se ponga en peligro grave e inmediato la salud, podrá quedar afectado el derecho garantizado en el art. 15 CE. Efectivamente, en el último decenio se ha producido una importante toma de conciencia, de la importancia que tiene el cuidado y respeto al medio ambiente, y dentro de este, el relevante papel que juega el luchar contra la contaminación acústica, que acompaña de forma habitual nuestra actividad, esparcimiento e incluso nuestro descanso. Ocupándose el legislador de esta materia, en concreto y refiriéndonos a la Comunidad Autónoma de Andalucía, se aprobó la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental.Como se indica en su exposición de motivos, la Ley andaluza de protección ambiental, tiene un esquema muy simple pero no exento de coherencia, a saber: se establecen unas Disposiciones Generales, en su breve Titulo I, para posteriormente tratar en el Titulo II, sobre la Prevención ambiental, y en el siguiente de la Calidad ambiental, dejando para el cuarto y último Titulo, lo concerniente a Disciplina ambiental. Podemos afirmar que la Ley establece dos ámbitos claros de actuación, el primero consistente en la creación de un esquema de actuación administrativa previa, tendente a conseguir que las actividades que se inician se ajusten a los parámetros de calidad ambiental, que es el segundo ámbito en que despliega sus efectos la Ley 7/1994, siendo la calidad ambiental utilizada como un parámetro que señala unos limites que se pueden considerar como idóneos, y dentro de los cuales se consigue la protección del medio ambiente, que se califica como una necesidad social y un derecho colectivo de los ciudadanos.Dentro del Titulo III “Calidad ambiental”, se establecen tres capítulos, destinados respectivamente a: la calidad del aire, residuos y de las aguas litorales. Solo en el capitulo de la calidad de aire se define expresamente lo que se ha de entender por dicha calidad, que es entendida como : “la adecuación a niveles de contaminación atmosférica, ... que garanticen que las materias o formas de energía, incluidos los posibles ruidos y vibraciones, presentes en el aire no impliquen molestia grave, riesgo o daño inmediato o diferido, para las personas y para los bienes de cualquier naturaleza” (art. 38), fijando la ley una serie de objetivos en relación con los residuos, y unas determinadas obligaciones y precisiones procedimentales en relación con las aguas litorales. La ley se cierra con el Titulo IV dedicado a la Disciplina Ambiental, en el que se describen una serie de infracciones, que guardan relación mediante su correspondiente división en capítulos con la división que la ley, establece en lo referido a la Prevención ambiental y a la Calidad ambiental, dentro del capitulo de infracciones relativas a la calidad ambiental se distinguen y clasifican mediante secciones: calidad del aire, desechos y residuos sólidos urbanos, residuos tóxicos y peligrosos y calidad de las aguas litorales. En lo que al presente Recurso importa, tenemos que el Artículo 83 de la Ley 7/1994, establece:“Sin perjuicio de las previstas en la normativa vigente se considerarán infracciones administrativas las siguientes:1. El exceso de los límites admisibles de emisión de contaminantes.2. El no facilitar el acceso para realizar las mediciones sobre niveles de emisiones contaminantes o no instalar los accesos y dispositivos que permitan la realización de dichas inspecciones.3. El incumplimiento de las medidas de autocontrol impuestas.4. El exceso de los límites admisibles de emisión sonora.5. El no facilitar la información sobre medidas de emisiones e inmisiones en la forma y en los períodos que se establezcan.”A dichas infracciones, se les califica en lo relativo a su importancia en el: Artículo 85. “Se considerarán muy graves las infracciones administrativas referidas en el apartado 1 del artículo 83; graves las correspondientes a los apartados 2, 3 y 4 del mismo; y leves, las relativas al apartado 5 del citado artículo.”Y las sanciones que se previenen están contenida en el Artículo 87. “De acuerdo con lo establecido en esta Ley, las infracciones tipificadas en esta sección serán sancionadas con las siguientes multas:1. Infracciones muy graves: multa de 10.000.001 a 25.000.000 de pesetas.2. Infracciones graves: multa de 1.000.001 a 10.000.000 de pesetas.3. Infracciones leves: multa de hasta 1.000.000 de pesetas.”Para completar el circulo que permite una correcta aplicación de la normativa que invocamos, queda por determinar cuales son los límites admisibles de emisión sonora, que actúan como “tipo” de la infracción administrativa prevista en la Ley 7/1994, y los encontramos delimitados en el Reglamento de la Calidad del Aire, Decreto 74/1996, de 20 de febrero, que recoge en su Anexo III, cuales son los limites admisibles de emisión sonora, indicando expresamente en su artículo 2, punto 2 “Las Ordenanzas Municipales sobre ruidos y vibraciones habrán de adaptarse a los limites de emisión e inmisión fijados por el presente Reglamento...”Resumiendo y concretando nuestro razonamiento relativo a la normativa que el ámbito de la Comunidad Andaluza, rige en materia de ruidos, podemos decir: La Ley 7/1994, de 18 de mayo determina como infracción administrativa grave: El exceso de los límites admisibles de emisión sonora, sancionable con multa de 1.000.001 a 10.000.000 de pesetas (artículo 83 en relación con los artículos 85 y 87), dichos limites los fija el Reglamento de Calidad del Aire (Decreto 74/1996, de 20 de febrero), que además establece que han de ser respetados por las Ordenanzas Municipales sobre ruidos y vibraciones. En contra de estas claras disposiciones la Ordenanza Municipal de Protección del Ambiente Acústico en Granada, publicada en el B.O.P. núm. 29, el 6 de febrero del 2001, establece unas infracciones administrativas, que contradicen de forma clara y rotunda las fijadas en la Ley 7/1994, en lo concerniente a su concepto, clasificación, gravedad y sanciones que prevé, tal y como argumentaremos en el siguiente fundamento. QUINTO.- ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCION DEL AMBIENTE ACUSTICO EN GRANADA.La Ordenanza publicada el 6 de febrero del 2001, cuyo objeto es la protección del Ambiente Acústico, invoca como fundamento la Ley 7/1994 y el Decreto 74/1996 entre otras normas, en su artículo 2, sin embargo no aplica dichas normas en todo su desarrollo, puesto que si en líneas generales se fundamenta en la Ley de Protección Ambiental, y los limites autorizados de emisión e inmisión de ruidos, coinciden con lo que dispone el Reglamento de la Calidad del Aire, incomprensiblemente se diferencia de la norma que desarrolla en la consideración de las infracciones, dejando sin sancionar conductas que la Ley de Protección Ambiental considera como infracción grave, y fijando unas multas que contradicen claramente dicha norma.Así en la Ordenanza publicada el 6 de febrero del presente año, se establece en el articulo 65, apartado d) que constituye infracción administrativa grave “La puesta en funcionamiento de actividades, instalaciones o equipos permanentes productores de ruidos, que no cuentan con licencia municipal, y exceden los niveles permitidos de emisión e inmisión en más de 6 dBA, o transmitan niveles de vibración correspondientes a más de tres curvas base inmediatamente superior a la máxima admisible para cada situación. Y en el artículo siguiente dedicado a las infracciones administrativas leves, se recogen como tales en su grado mínimo el exceder los límites permitidos de emisión en tres o menos dBA –contando con la preceptiva licencia -, en grado medio exceder los límites permitidos de emisión en más de tres y menos o igual que seis dBA –con licencia municipal -, menos de tres sin se carece de licencia municipal, e infracción administrativa leve, en su grado máximo, el exceder los limites permitidos de emisión en más de seis dBA, si se cuenta con licencia municipal, y exceder dichos límites en más de tres y menos o igual que 6 dBA, si no se dispone de licencia municipal.El artículo 83 de la Ley 7/1994, establece que el exceso de los límites admisibles de emisión sonora, ha de considerarse infracción administrativa grave, mientras que en la Ordenanza de protección del ambiente acústico en Granada, para cometer dicha infracción, han de concurrir dos circunstancias: primera, que la actividad no cuente con licencia municipal, segunda, que excedan los limites permitidos de emisión e inmisión en más de 6 dBA., (artículo 66, apartado d). Sin que esta parte haya podido conocer cual es el motivo de que la Ordenanza municipal de protección del ambiente acústico en Granada, considere grave el exceso, solo y cuando, se superen en “seis decibelios” y no se cuente con licencia municipal. Y si los limites admisibles se superan en actividades o instalaciones permanentes de carácter industrial, comercial o recreativo, que cuenten con la preceptiva licencia municipal, en “tres o menos decibelios” –infracción administrativa leve, en grado mínimo -, en “mas de tres y menos o igual de seis decibelios” –infracción administrativa leve, en grado medio -, y en “mas de seis decibelios” –infracción administrativa leve, en grado máximo -, a la primera conducta correspondería una multa de 10.000 a 50.000 pesetas (60,1 a 300,5 euros), a la segunda, multa de 50.001 a 250.000 pesetas (300,51 a 1.502,53 euros) y a la tercera, multa de 250.001 a 1.000.000 pesetas (1.502,54 a 6.010,12 euros). Ello de conformidad con lo previsto en el artículo 67, apartado 1 b, apartado 2 a, apartado 3 d, en relación con el artículo 68 de la Ordenanza municipal de protección del ambiente acústico en Granada.También son consideradas como infracciones leves, aunque aumentan en un grado, si los limites admisibles se superan en actividad o instalaciones permanentes de carácter industrial, comercial o recreativo, que no cuenten con licencia municipal y excedan en “tres o menos decibelios” –infracción administrativa leve, en grado medio -, en “mas de tres y menos o igual de seis decibelios” –infracción administrativa leve, en grado máximo -, a la primera conducta correspondería una multa de 50.001 a 250.000 pesetas (300,51 a 1.502,53 euros), a la segunda, multa de 250.001 a 1.000.000 pesetas (1.502,54 a 6.010,12 euros). Ello de conformidad con lo previsto en el artículo 67, apartado 2 b, apartado 3 e, en relación con el artículo 68 de la Ordenanza municipal de protección del ambiente acústico en Granada.La contradicción entre lo dispuesto en el artículo 83 de la Ley 7/1994, y lo dispuesto en el artículo 67, apartado 1 b, apartado 2 a , apartado 2 b, apartado 3 d, y apartado 3 e, es tan evidente que prácticamente no necesita comentario alguno, basta un simple ejemplo: una fabrica que dispone de licencia municipal y que produzca unas emisiones sonoras que superan en muchos decibelios los limites de emisión –no es necesario establecer su cuantía -, de acuerdo con el artículo 83 de la Ley de protección ambiental, cometería una infracción administrativa grave, sancionable con multa de 1.000.001 a 10.000.000 pesetas (6.010,12 a 60.101,21 euros), -la graduación se haría de conformidad con lo previsto en el articulo 84, uno de sus parámetros es el grado de superación-, pero si esta fábrica se encuentra en el núcleo urbano de Granada, y se aplica el articulo 67, apartado 3 e, - instalaciones permanentes de carácter industrial que cuentan con licencia municipal -, estaría cometiendo una infracción leve, en su grado máximo, sancionable con una multa de 250.001 a 1.000.000 pesetas (1.502,54 a 6.010,12 euros), si se supera los limites en mas de 6 dBa, si es en menos, estaríamos ante una infracción leve en grado medio (mas de 3 dBa) multa de 50.001 a 250.000 pesetas (300,51 a 1.502,53 euros), e infracción leve en grado mínimo, multa de 10.000 a 50.000 pesetas (60,1 a 300,5 euros), si los limites se han superado en tres o menos decibelios.Esta evidente contradicción entre la Ley y la Ordenanza, se ha puesto de manifiesto durante la tramitación de la citada Ordenanza, y una explicación que se nos ha dado es lo excesivo que puede resultar castigar con multa superior a 6.010,12 euros, el que se excedan los limites fijados en el Reglamento de calidad del aire; argumento que evidentemente no es de recibo, ya que las disposiciones legales se han de cumplir, salvo que la institución competente decida cambiarlas en tiempo y forma. Y mientras que ello no ocurra, en Andalucía el exceder los límites admisibles de emisión sonora, ha de ser considerado como infracción grave y sancionada con multa de 1.000.001 a 10.000.000 (6.010,12 a 60.101,21 euros), según dispone la Ley 7/1994, y consecuentemente ha de ser considerados nulos todos los preceptos de normas de inferior rango que se opongan a lo dispuesto en dicha Ley.Invocando a favor de nuestra interpretación los principios de legalidad y tipicidad, que son plenamente aplicables al Derecho Administrativo sancionador como ha declarado el Tribunal Constitucional (por todas sentencias números 15/1981, 3/1988 y 83/1990). El principio de legalidad supone que los Reglamentos u Ordenanzas de desarrollo de Leyes de la Comunidad Autónoma no pueden definir infracciones y sanciones, como tampoco pueden eliminar infracciones y sanciones impuestas por Ley, modificando el tipo que fija y determina la infracción. (STS 10 de febrero de 1997 RJ 1997\1407). Igualmente hemos de invocar que la potestad reglamentaria de los Ayuntamientos, se desarrolla en el ámbito de la Ley y con sujeción a los limites que impone la Ley, sea estatal o autonómica, que debe respetar lógicamente las competencias respectivas, como hace la Ley 7/1994, que determina un marco legal que los respectivos Ayuntamiento debe respetar y desarrollar, pero sin poder alterar el marco fijado por la Ley.En la relación que debe mantener los Reglamentos con la Ley que desarrolla, consideramos de interés invocar el Fundamento Jurídico de la Sentencia de la Audiencia Nacional núm. 625/1995, de 27 de octubre de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección 2ª :El Tribunal Constitucional ha declarado de forma reiterada (Sentencias números 8/1981, 11/1981, 15/1981, 159/1986, 2/1987, 42/1987, 3/1988, 101/1988, 29/1989, 69/1989, 150/1989, 219/1989, 61/1990, 219/1991, 93/1992, 305/1993 y 117/1995, entre otras), acerca de dicho principio de legalidad en materia sancionadora que comprende una doble garantía: La primera, de orden material y alcance absoluto, tanto referida al ámbito estrictamente penal como al de las sanciones administrativas, refleja la especial trascendencia del principio de seguridad jurídica en estos campos limitativos y supone la imperiosa necesidad de predeterminación normativa de las conductas infractoras y de las sanciones correspondientes, es decir, la existencia de preceptos jurídicos («lex previa») que permitan predecir con suficiente grado de certeza («lex certa») aquellas conductas y se sepa a qué atenerse en cuanto a la aneja responsabilidad y a la eventual sanción; la segunda, de carácter formal, relativa a la exigencia de una norma de adecuado rango, que el Tribunal Constitucional ha identificado como ley en sentido formal, interpretando así los términos «legislación vigente» del artículo 25.1 de la Constitución, sin admitir, salvo casos o hipótesis de normas preconstitucionales, la remisión al Reglamento. En las mismas sentencias, el Tribunal Constitucional precisa los límites de esta garantía formal y considera que a veces es susceptible de minoración o menor exigencia, como en supuestos de normas preconstitucionales o en caso de remisión de la norma legal a normas reglamentarias, pero siempre que en este último caso queden en la ley «suficientemente determinados los elementos esenciales de la conducta antijurídica y la naturaleza y límites de las sanciones a imponer». En tal sentido dicho Tribunal llega a la conclusión de que lo prohibido por el artículo 25.1 de la Constitución es la remisión al reglamento que haga posible una regulación independiente y no claramente subordinada a la ley.Todo lo anterior fundamenta nuestro argumento de que el artículo 67 de la Ordenanza Municipal de protección del ambiente acústico en Granada, en sus apartados: 1 b), 2 a) y b) y 3 d) y e), al contradecir lo previsto en la Ley 7/1994 de 18 de mayo, reguladora de la Protección Ambiental en Andalucía, no es conforme a Derecho y debe ser anulado. Igualmente el artículo 68 apartado 4 de la Ordenanza Municipal de protección del ambiente acústico en Granada, limita la cuantía de la multa para las infracciones calificadas como graves, fijada en el artículo 87 de la Ley 7/1994 de Protección Ambiental, careciendo de competencia para ello, ya que debe mantener las mismas cuantías que establece la Ley que afirma desarrollar.Por lo expuesto procede ySUPLICO A LA SALA que, habiendo por presentado este escrito lo admita, tenga por deducida la demanda que en él se contiene y, tras la tramitación pertinente, dicte sentencia estimando la presente demanda y declarando no ser conforme a Derecho y anulando el artículo 67 de la Ordenanza Municipal de protección del ambiente acústico en Granada, publicada en el BOP núm. 29 el 6-2-2001, en sus apartados: 1 b), 2 a) y b) y 3 d) y e). Así mismo, declarando no es ajustada a derecho la cuantía máxima de la multa que se impone en el artículo 68 apartado 4 de la Ordenanza Municipal de protección del ambiente acústico en Granada, referidas más arriba, en relación con la cuantía máxima impuesta en el artículo 87, apartado 2 de la Ley 7/1994 de Protección Ambiental. Con imposición de costas a la parte demandada.Es de justicia que pido a quince de julio de dos mil dos.

viernes, 13 de junio de 2008

Pasos a seguir para unha reclamación

Primeiro preséntase unha reclamación e se non che fan caso presentase se é ante el mesmo un recurso de reclamación ou vas o superior xerárquico (alcalde) presentando un recurso de alzada ante unha administración. Acábase e se non tes contra quen apelar e o alcalde che di que no tis razón e cando vas o tribunal de xustiza: se cha din que non acábase a vía xurídica e vas o contencioso administrativo (TRIBUNAL SUPERIOR DE XUSTIZA DE GALICIA ).
Na vía administrativa presentas ti a reclamación como cidadán , con eun procurador e un abogado.Se se agota a vía do tribunal superior de Galicia(órgano máximo), acábase a vía administrativa. Se non estás conforme e che interesa reclamar, ti podes apelar no Tribunal Supremo de Madrid; mediante un recurso de casación.
Hai que resolver para unificar a doctrina e presentas ese recurso. Se o Tribunal Supremo de Madrid che di que non , agótase esta vía xurídica. Se realmente se che vulnerou un dereito constitucional vas o Tribunal Constitucional e por último podes recurrir o Tribunais Internacionais.

Pasos a seguir para unha reclamación

Primeiro preséntase unha reclamación e se non che fan caso presentase se é ante el mesmo un recurso de reclamación ou vas o superior xerárquico (alcalde) presentando un recurso de alzada ante unha administración. Acábase e se non tes contra quen apelar e o alcalde che di que no tis razón e cando vas o tribunal de xustiza: se cha din que non acábase a vía xurídica e vas o contencioso administrativo (TRIBUNAL SUPERIOR DE XUSTIZA DE GALICIA ).
Na vía administrativa presentas ti a reclamación como cidadán , con eun procurador e un abogado.Se se agota a vía do tribunal superior de Galicia(órgano máximo), acábase a vía administrativa. Se non estás conforme e che interesa reclamar, ti podes apelar no Tribunal Supremo de Madrid; mediante un recurso de casación.
Hai que resolver para unificar a doctrina e presentas ese recurso. Se o Tribunal Supremo de Madrid che di que non , agótase esta vía xurídica. Se realmente se che vulnerou un dereito constitucional vas o Tribunal Constitucional e por último podes recurrir o Tribunais Internacionais.

Pasos a seguir para unha reclamación

Primeiro preséntase unha reclamación e se non che fan caso presentase se é ante el mesmo un recurso de reclamación ou vas o superior xerárquico (alcalde) presentando un recurso de alzada ante unha administración. Acábase e se non tes contra quen apelar e o alcalde che di que no tis razón e cando vas o tribunal de xustiza: se cha din que non acábase a vía xurídica e vas o contencioso administrativo (TRIBUNAL SUPERIOR DE XUSTIZA DE GALICIA ).
Na vía administrativa presentas ti a reclamación como cidadán , con eun procurador e un abogado.Se se agota a vía do tribunal superior de Galicia(órgano máximo), acábase a vía administrativa. Se non estás conforme e che interesa reclamar, ti podes apelar no Tribunal Supremo de Madrid; mediante un recurso de casación.
Hai que resolver para unificar a doctrina e presentas ese recurso. Se o Tribunal Supremo de Madrid che di que non , agótase esta vía xurídica. Se realmente se che vulnerou un dereito constitucional vas o Tribunal Constitucional e por último podes recurrir o Tribunais Internacionais.

miércoles, 11 de junio de 2008

Recurso de alzada

O MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO E COMERCIO.
Paseo Lola Flores 160
ASUNTO:
Interposición do recurso de Alzada de 28 de séptiembre de 2006, da Secretería Xeral de enerxía pola que se establece o prazo de mantemento da tarifa regulada para a enerxía fotovoltaica en virtude do establecido no artigo referente.
Don Méndez Núñez, David con DNI 44587950-S con domicilio a efectos notificadores na calle Rosaleda Nº10 e con CP 36500.
EXPON:
PRIMEIRO
Que con fecha 16/10/04 se publicou no boletín oficial da Secretaría Xeral de Enerxía polo que se establece o prazo de mantemento da enerxía fotovoltaica.
SEGUNDO
Non estamos dacordo coa resolución porque non se axusta ao dereito.
Polo exposto,SOLICITO: que se teña por presentado este escrito, que sirva admitilo e se teña en forma de Recurso de Alzada contra a resolución dos anteriores feitos, ditada por unha autoridade superior e que se lle encontre unha solución o antes posible.

Modelo de reclamación

D./Dña David Torres Villamayor mayor de edad, con N.I.F. 77842842-M y domicilio a efectos de notificaciones en Santiago calle Rosaleda número 13 piso 1ºB C.P. 15700 actuando en nombre propio, ante ese Tribunal comparece, y como mejor proceda
EXPONE
Que con fecha 16/10/07, ha sufrido un accidente de coche en la autopista dirección Ourense, y denuncia el retraso de la ambulancia. La ambulancia ha tardado más de 1 hora en trasladarse al lugar del suceso. Reclama una sanción para este servicio y una mayor atención a los ciudadanos.Como consecuencia de la tardanza de este servicio sanitario el paciente ha sufrido mayores lesiones como las indicadas a continuación:
- Derrame cerebral a causa de un coágulo que tenía en la cabeza y la tarde llegada al centro hospitalario a complicado su atención.
- Hemorragias internas.
SOLICITA
Que teniendo por presentado en tiempo y forma este escrito se sirva admitirlo, teniendo por formulada la solicitud de acumulación de las dos reclamaciones mencionadas en el cuerpo del presente escrito.En Lalín, a 17 de mayo de 2008
Publicado por ghandiu en 0:54 0 comentarios

Modelo de reclamación

D./Dña David Torres Villamayor mayor de edad, con N.I.F. 77842842-M y domicilio a efectos de notificaciones en Santiago calle Rosaleda número 13 piso 1ºB C.P. 15700 actuando en nombre propio, ante ese Tribunal comparece, y como mejor proceda
EXPONE
Que con fecha 16/10/07, ha sufrido un accidente de coche en la autopista dirección Ourense, y denuncia el retraso de la ambulancia. La ambulancia ha tardado más de 1 hora en trasladarse al lugar del suceso. Reclama una sanción para este servicio y una mayor atención a los ciudadanos.Como consecuencia de la tardanza de este servicio sanitario el paciente ha sufrido mayores lesiones como las indicadas a continuación:
- Derrame cerebral a causa de un coágulo que tenía en la cabeza y la tarde llegada al centro hospitalario a complicado su atención.
- Hemorragias internas.
SOLICITA
Que teniendo por presentado en tiempo y forma este escrito se sirva admitirlo, teniendo por formulada la solicitud de acumulación de las dos reclamaciones mencionadas en el cuerpo del presente escrito.En Lalín, a 17 de mayo de 2008
Publicado por ghandiu en 0:54 0 comentarios

Teorías contemporáneas de xustiza de M.Walzer

Sempre hai grupos de persoas que pensan que a riqueza está mal repartida e que non debería estar controlada por persoas con poder ben sexa político ou económico.
A riqueza está controlada polas persoas con poder, polo máis forte, a honra polos ben nados e os cargos polos ben educados. Esto é o que di M. Walzer.
O conflicto social é intermitente ou endémico. Despois dun tempo as contra esixencias afloran se ben son de distintas clases tres delas son especialmente importantes:
1. A pretensión de que o ben dominante se distribúa de forma máis ou menos compartida que equivale a afirmar que o monopolio é inxusto. Esto da lugar a unha desigualdade económica.
2. A pretensión de que se abran vías para a distribución autónoma de todos os bens sociais equivale a afirmar que o predominio é inxusto. Hai grupos que pensan que esto non é xusto porque non lles parece unha boa razón.
3. A pretensión de que un novo ben monopolizado por un novo grupo remplace ó ben actual dominante iso equivale a afirmar que o esquema existente de predominio e monopolio é inxusto.
O monopolio que reside nuns poucos é inxusto.
Publicado por ghandiu en 1:39 0 comentarios

Teorías contemporáneas da xustiza de J.Rawls

O obxectivo de J. Rawls é presentar unha concepción da xustiza que xeralice e leve a un nivel máis elevado de abstracción a coñecida teoría do contrato social. Ten que haber unhas normas orixinarias que amanen dun criterio de xustiza.As teorías de xustiza deben estar feitas por todos e pódese facer un criterio de carácter universal.

As teorías contemporáneas da xustiza de Adela Cortizo

Según Adela Cortina o comunitarismo ético contemporáneo constitúe unha réplica ao liberalismo, producen efectos considerados como indesexables: individualismo insolidario, pérda de identidade cultural, etc.Os liberais descoidan e socavan os compromisos coa propia comunidade. O liberalismo minusvalora a vida política, contempla a asociación fundamentalmente da participación plena na comunidade, e ignora a importancia.A desigualdade xustificábase coas teorías de carácter divino, todos aqueles que tiñan riqueza, os pobres non o facían así.Hoxe en día a teoría do liberalismo non é aceptada. A xustiza é unha virtude reparadora das iguadades.Preténdese facer unha crítica do liberalismo.O liberalismo busca o benificio individual e non o ben en común. Non redistribúe a riqueza.Concibe a política como a defensa dos intereses individuales dalguén.

martes, 10 de junio de 2008

Voto particular

Si se presenta unha candidatura soamente de mulleres, non serían válidas porque podería crebar dereitos e incumplían a lei de paridade. Retrodescriminación, pódese volver contra dun. As leis cando se fan hai que pensar en todas as posibilidades para non crebar os dereitos. Os concellos de 10000 habitantes ten que ter un cándidato de todas as razas para incitibar ós distintos países, pero sería complicado atopar xente, e hai que ter certo coidado porque pódense volver contra dun. O básico e incitibar sen crebar dereitos. Hai que ter un 40% mínimo de homes ou mulleres e non haber unha diferenza mayor ao 60%.

martes, 25 de marzo de 2008

Introducción do contrato social

O contrato social é unha expresión que se utiliza na filosofía, na ciencia política e na socioloxía en alusión a un acordo real ou hipotético realizado no interior dun grupo polos seus membros, como por exemplo o que se adquire nun Estado en relación os dereitos e deberes do Estado dos seus cidadáns. Pártese da idea de que todos os membros do grupo están de acordo por vontade propia co contrato social.O contrato social, como teoría política, explica, entre outras cousas, o orixe e o proposito do Estado e dos dereitos humanos. A esencia da teoría (cuxa formulación mais coñecida é a proposta por Jean-Jacques Rousseau) e a seguinte: Para vivir en sociedade, os seres humanos acordan un contrato social implícito, que lles otorga certos dereitos a cambio de abandonar a liberdade da que dispoñerían en estado de natureza. Sendo así, os dereitos e deberes dos individuos, as cláusulas do contrato social, e o estado a entida creada para facer cumprir co contrato. Do mesmo modo, os homes poden cambiar os termos do contrato se así o desexan; os dereitos e deberes non son inmutables ou naturais. Por outro lado, un maior número de dereitos implica maiores deberes; e menos dereitos, menos deberes.

lunes, 10 de marzo de 2008

CONTRATO SOCIAL DE JOHN LOCKE

Locke pese a que continúa a tradición contractualista inglesa iniciada por Hobbes e, a que retoma moitos dos elementos que este autor utilizou nas súas teorías, chega a conclusións diferentes. Para el, pese a coincidir con Hobbes en que unha das principais finalidades do Estado é lograr a paz e a seguridade,non se fai necesaria instaurar un poder monstruoso e concentrada como e Leviatán senon que como se verá mais adiante a defensa da liberdade, en sentido negativo atravesa a súa teorización en torno o contrato social.Formula tamén a teoría do contrato social e aboga pola existencia dun goberno limitado que garantice o orde e a paz. Para Locke as ideas do home proceden da esperiencia. Defende o dereito natural e a tolerancia relixiosa. O seu concepto de goberno limitado débese a que para el no contrato social, que fan as persoas coa sociedade, non se otorga todo o poder, senon aquela parte que predica a convivencia.Para Locke o estado natural do home é a paz e a liberdade, grazas a un sentimento de solidariedade e o instinto de conservación. No obstante, o temor as arbitrariedades fai que os homes se sintan máis seguros vivindo en sociedade, para o cal determinan un contrato social de forma limitada. Establécense así leis xustas que o cidadán debe respectar. Estas leis, tamén, deben ser acatadas polo goberno, que ademais, debe respectar os dereitos dos cidadáns. Se o goberno viola os seus compromisos pode ser distituído pola sociedade.

Contrato social de Jonh Locke


Locke pese a que continúa a tradición contractualista inglesa iniciada por Hobbes e, a que retoma moitos dos elementos que este autor utilizou nas súas teorías, chega a conclusións diferentes. Para el, pese a coincidir con Hobbes en que unha das principais finalidades do Estado é lograr a paz e a seguridade,non se fai necesaria instaurar un poder monstruoso e concentrada como e Leviatán senon que como se verá mais adiante a defensa da liberdade, en sentido negativo atravesa a súa teorización en torno o contrato social.Formula tamén a teoría do contrato social e aboga pola existencia dun goberno limitado que garantice o orde e a paz. Para Locke as ideas do home proceden da esperiencia. Defende o dereito natural e a tolerancia relixiosa. O seu concepto de goberno limitado débese a que para el no contrato social, que fan as persoas coa sociedade, non se otorga todo o poder, senon aquela parte que predica a convivencia.Para Locke o estado natural do home é a paz e a liberdade, grazas a un sentimento de solidariedade e o instinto de conservación. No obstante, o temor as arbitrariedades fai que os homes se sintan máis seguros vivindo en sociedade, para o cal determinan un contrato social de forma limitada. Establécense así leis xustas que o cidadán debe respectar. Estas leis, tamén, deben ser acatadas polo goberno, que ademais, debe respectar os dereitos dos cidadáns. Se o goberno viola os seus compromisos pode ser distituído pola sociedade

CONTRATO SOCIAL DE JOHN LOCKE


Locke pese a que continúa a tradición contractualista inglesa iniciada por Hobbes e, a que retoma moitos dos elementos que este autor utilizou nas súas teorías, chega a conclusións diferentes. Para el, pese a coincidir con Hobbes en que unha das principais finalidades do Estado é lograr a paz e a seguridade,non se fai necesaria instaurar un poder monstruoso e concentrada como e Leviatán senon que como se verá mais adiante a defensa da liberdade, en sentido negativo atravesa a súa teorización en torno o contrato social.
Formula tamén a teoría do contrato social e aboga pola existencia dun goberno limitado que garantice o orde e a paz. Para Locke as ideas do home proceden da esperiencia. Defende o dereito natural e a tolerancia relixiosa. O seu concepto de goberno limitado débese a que para el no contrato social, que fan as persoas coa sociedade, non se otorga todo o poder, senon aquela parte que predica a convivencia.
Para Locke o estado natural do home é a paz e a liberdade, grazas a un sentimento de solidariedade e o instinto de conservación. No obstante, o temor as arbitrariedades fai que os homes se sintan máis seguros vivindo en sociedade, para o cal determinan un contrato social de forma limitada. Establécense así leis xustas que o cidadán debe respectar. Estas leis, tamén, deben ser acatadas polo goberno, que ademais, debe respectar os dereitos dos cidadáns. Se o goberno viola os seus compromisos pode ser distituído pola sociedade.

lunes, 18 de febrero de 2008

Introducción do contrato social

O contrato social é unha expresión que se utiliza na filosofía, na ciencia política e na socioloxía en alusión a un acordo real ou hipotético realizado no interior dun grupo polos seus membros, como por exemplo o que se adquire nun Estado en relación os dereitos e deberes do Estado dos seus cidadáns. Pártese da idea de que todos os membros do grupo están de acordo por vontade propia co contrato social.O contrato social, como teoría política, explica, entre outras cousas, o orixe e o proposito do Estado e dos dereitos humanos. A esencia da teoría (cuxa formulación mais coñecida é a proposta por Jean-Jacques Rousseau) e a seguinte: Para vivir en sociedade, os seres humanos acordan un contrato social implícito, que lles otorga certos dereitos a cambio de abandonar a liberdade da que dispoñerían en estado de natureza. Sendo así, os dereitos e deberes dos individuos, as cláusulas do contrato social, e o estado a entida creada para facer cumprir co contrato. Do mesmo modo, os homes poden cambiar os termos do contrato se así o desexan; os dereitos e deberes non son inmutables ou naturais. Por outro lado, un maior número de dereitos implica maiores deberes; e menos dereitos, menos deberes.

miércoles, 6 de febrero de 2008

¿QUE SON OS DEREITOS?

GS Os dereitos son normas, que poden ser de ámbito legal ou moral. No ámbito legal debemos cumplir esas determinadas normas porque senon a lei pode sancionarnos, sin embargo no ámbito moral debense cumplir por respecto aos demais, cada un debe respetar os dereitos dos demais para que os demais respeten os teus. Pero os dereitos tamen son aquelas cousas que podemos reclamar, pero que non debemos pedir obrigatoriamente. Así mesmo hai descrepancias entre o que se consideran os dereitos dunha persoa e as normas dunha sociedade, por iso hai persoas que desde o punto moral non estan de acordo coas leis e non as respetan.

lunes, 28 de enero de 2008

O home como ser social

O ser humano é un ser social, que crece e desenvólvese coa axuda dos seus conxéneres. O ser humano non está atado ós seus instintos como animais. Por exemplo os lobos manteñen unha acohesión social efectuando labores e mantendo regras de relación e convivencia para vivir en sociedade.As persoas en cambio necesitamos para facer posible a nosa vida en sociedade crear normas e institucións que nos axudan a levar unha convivencia en grupo. ¿ Pero realmente o ser humano pode vivir por si só fóra dunha sociedade? Claramente non porque o home non se podería defender por si so xa que todos dependemos uns dos outros e só non podería sobrevivir.

miércoles, 23 de enero de 2008

¿ É o Islam unha cultura machista?

Na cultura árabe non é machista e esta concepción débese a un núcleo de intereses que a propoñen así, como a propia política do país.
As interpretacións dos libros sagrados actualmente conduce a este tipo de regresión. " O cristianismo é claramente machista". Depende das interpretacións que se fagan, e a muller ten un papel secundario ó home.
A sumisión da muller no mundo árabe ben dada pola interpretación xesgada da relixión e cultura que é interpretada literalmente polo Corán. Quizás haxa un tipo de perxuízo hacia a cultura árabe.
A situación das mulleres mellorou gracias os movementos feministas e o islam supuxo un avance na posición da muller, aínda que na práctica a muller encóntrase sometida ó home e acaba por sufrir a violencia de xénero.

lunes, 21 de enero de 2008

¿ É o Islam unha cultura machista?

O mundo árabe desarrollou momentos feministas. Supuxo un avance da situación da muller. Segue habendo unha sociedade machista pero a muller inflúe cada vez máis.
Históricamente a relixión musulmana supuxo un avance para as mulleres, isto débese o Corán. A muller ten que estar subordinada polo home.
As interpretacións dos libros sagrados actualmente conduce a este tipo de regresión. " O cristianismo é claramente machista". Depende das interpretacións que se fagan, e a muller ten un papel secundario ó home.
A cultura árabe non é machista e esta concepción débese a un núcleo de intereses que a propoñen así.A sumisión da muller no mundo árabe ben dada pola interpretación xesgada da relixión e cultura que é interpretada literalmente polo Corán.Quizás haxa un tipo de perxuízo hacia a cultura árabe.

martes, 15 de enero de 2008

Instrumentos internacionales

Clasificamos os seguintes dereitos na 1ª XERACIÓN porque fan referencia á liberdade de expresión xa que toda persoa ten dereito a expresarse libremente e manifestar a súa opinión e tamén fai referencia ó dereito de vivir libremente:
Dereitos civís e políticos.
Dereitos humanos na administración da xustiza.
Liberdade de información.
Liberdade de asociación.
Dereito de libre determinación.

Na 2ª XERACIÓN son os dereitos de tipo económico, cultural e social e que incluye os dereitos a sindicación e a formar folgas por iso podemos clasificar os seguintes:
Dereitos económicos e sociais.
Dereitos do neno.
Empleo.
Escravitude, servidume, traballo forzoso e institucións e prácticas análogas.
Matrimonio y familia.
Dereito a disfrutar da cultura e cooperación cultural internacional.
Benestar, progreso e desarrollo social.
Nacionalidade, apatridia, asilo e refuxiados.

Os dereitos que se incluyen na 3ª XERACIÓN fan referencia os dereitos da eliminación discriminación da muller e ademáis o dereito a un medio ambiente limpo e san:
Dereito da muller.
Dereito humanitario.
Prevención da discriminación.
Crímenes de guerra e crímenes de lesa humanidade, incluso o xenocidio.

domingo, 13 de enero de 2008

INFORMACIÓN EXPLICATIVA DA UNIDADE DIDÁCTICA SOBRE OS DEREITOS HUMANOS

INFORMACIÓN EXPLICATIVA DA UNIDADE DIDÁCTICA SOBRE OS DEREITOS HUMANOS

1-O HOME COMO SER SOCIAL
Como moitas outra especies, o ser humano é un ser social. Como as abellas, as formigas, ou os lobos, o individuo humano crece, desenvolvese como tal no medio e coa axuda dos seus conxéneres.
Pero o ser humano non está atado aos seu instintos na mesma medida que os outros animais sociais. As abellas e os lobos manteñen a cohesión social efectuando labores e mantendo regras de relación programadas no seu código xenético. Non son normas libremente elexidas. As persoas, en cambio, debido a esta deficiencia instintiva, necesitamos para facer posible a nosa vida en sociedade, crear normas e institucións. Estas normas e institucións poden ser de formas variadas, pero a súa necesidade é incuestionable... Pero ¿é seguro isto? Só no caso de que necesitásemos realmente vivir en sociedade. O propósito desta lección é demostrar que ao ser humano non lle queda, de verdade, ningunha outra posibilidade

2- ¿QUÉ SON OS DEREITOS ¿
As normas de conducta regulan e prescriben o que de feito podemos facer nunha sociedade dada, que ámbitos pertencen ao ámbito privado e cales ao público. Deste xeito coñecendo as regras dunha sociedade, coñecemos o que temo "dereito" a facer nela sen que ninguén nolo poida prohibir ou castigar.
A palabra dereito é unha palabra polisémica que usamos en varios sentidos:
Para referirnos a aquelas obrigas que a sociedade ou os outros nos deben
Para referirnos a aquelas cousas que podemos reclamar, pero que non debemos pedir obrigatoriamente.
Para nomear o conxunto de leis dun país...
As mesmas normas que regulan os nosos dereitos, definen cales son as nosas obrigas respecto á sociedade e aos membros desta. Nesta lección estudiaremos tamén de onde xurden as obrigas e que relación gardan cos dereitos. Na primeira parte veemos como se constitúen os dereitos e as obrigas nunha sociedade e nos preguntaremos acerca de si podemos dicir que outros organismos, ademáis do ser humano teñen dereitos


Debese distinguir entre asdistintas fundamentacións que se fan dos códigos socialmente establecidos, tanto morais como legais. Despois distinguiremos a fundamentación dos códigos morais e legais. Algúns códigos que se presentan a sí mesmos como válidos son, sen embargo, acusados de ilexítimos e son, por iso desobedecidos. ¿Pode unha norma ter validez pero non lexitimidade. Iso xustificaría a desobediencia á norma. É unha cuestión capital distinguir entón entre validez e lexitimidade. Ante esta cuestión distinguense, respecto aos códigos legais dúas posicións teóricas que se aclaran a continuación: iusnaturalismo e positivismo xurídico.

3- ESTADO DE DEREITO E COMUNIDADE INTERNACIONAL

Na atualidade a idea de Estado de dereito e os límites plantexa, leva á conclusión de que tales límites só pode fixalos unha instancia superior ao propio estado. Nun estado de dereito os individuos deben estar protexidos contra os abusos do poder e, en ocasións o contrato social que garantiría esa protección non funciona debidamente. Por outra parte o feito actual da globalización da economía, pero tamén e como consecuencia diso, a globalización da política e a cultura, fan necesario que existan controis supraestatais que permitan protexer aos seres humanos en calqueira lugar do mundo.
A instancia que fai posible este desiderata, non pode ser á súa vez un estado, nin sequera un estado universal que abarcara todo o planeta. Faise necesario que exista unha opinión pública internacional e organizacións supraestatais de carácter non gubernamental que vixien coiden e denuncien os abusos do poder, en calqueira das súas formas. Todas estas cuestións conducen á idea de recuperar o proxecto de sociedade civil como esfera de organización da vida social.

Como temos visto, calqueira Estado trata de lexitimar o seu poder, porque iso fai máis fácil que os seus cidadáns o acaten.Non tódolos intentos de lexitimación son aceptables, como xa temos visto, pois alguns deles non non se sosteñen en bases racionais, e si emocionais. A lexitimación do poder do Estado pode establecerse tendo en conta como exerce o poder dito Estado, esto é, se é equitativo e xusto ou non (concilia ou non os intereses en conflicto dos seus cidadáns). Pero, na modernidade xurde a idea de que a lexitimidade dun Estado provén tamén da súa orixe. Un Estado sería lexitimo só no caso de que fora libremente consentido por tódolos cidadáns que o conformaron e non en base á forza da coacción. Nesta lección estudiaremos a fundamentación do poder nas sociedades democráticas tendo en conta para iso, a forma en que se orixinou o Estado.
As sociedades democráticas toman como marco teórico, para a súa fundamentación, a teoría de que toda sociedade se funda nun hipótetico "contrato social". Esta idea é característica da civilización moderna e contemporánea. Xurde no Renacemento e a Ilustración e prolongase ata os nosos días. Trata de fundamentar o poder e o Estado tomando como base a lexitimidade da súa orixe.
Algúns enlaces de entidades supraestatais:

ONU
Unidade Africana
Unión Europea
OTAN
SEATO
Mercosur
Liga árabe

4- A DECLARACIÓN DE DEREITOS HUMANOS


Información
Noción de dereitos humanos
Cando definimos a palabra dereito, fixemos unha distinción entre dereito obxectivo (conxunto de leis para regular as accións sociais) e o dereito en sentido subxectivo (conxunto de calidades, capacidades ou actividades que podemos e debemos exisir da sociedade). Os dereitos humanos resumen o conxunto de exisencias básicas que pode e debe reclamar calquera persoa polo feito de pertencer á raza humana. Nalgúns casos, como xa vimos, estas exisencias foron incorporadas polos estados ás súas constitucións, en cambio noutros son vulnerados constantemente. Pero, estean ou non recoñecidos pola lei obxectiva, trascenden o poder do Estado para negalos ou afirmalos; pódese dicir que son unha propiedade inalienable do ser humano.
Os dereitos humanos poden entenderse en varios sentidos, sen que estas distinción afecten aos seus contidos:
Podemos entendelos como dereitos fundamentais dos cidadáns. Neste caso, eses dereitos son os recollidos na acta do Contrato Social ou Constitución e constituirán a garantía de que o Poder soberán (en calquera das súas manifestacións) non abusa do seu poder. Cando asimilamos os dereitos humanos cos dereitos fundamentais, relativizamolos á fundación da sociedade, aínda cando se presupoña que deban exisgtir en calqueira sociedade lexitimamente constituída. Neste caso o valor deses dereitos queda supeditado ao poder que os fai cumplir e, en rigor, non se podería falar de dereitos anteriores ao propio estado. Esta é a posición que defende o positivismo xurídico. Sen embargo, que os dereitos humanos se entendan como dereitos fundamentais é verdadeiramente importante, pois á única garantía do seu cumprimento está no seu recoñecemento polo Estado que ten o poder de facelos cumprir.
Noutro sentido, podemos entender que os dereitos humanos proveñen da propia natureza humana e son previos a calquera forma de organización social. Neste caso, os dereitos humanos entendense como dereitos naturais. Se entendemos que estes dereitos son naturais, faise necesario investigar cal é a súa orixe e como se fundamentan. Nalgúns casos, esta orixe pretende buscarse na vontade de Deus, pois crese que o ser humano lle debe a Deus a súa existencia e o seu modo de ser. Noutros casos, alleos a unha configuración relixiosa do mundo, buscase un tipo de fundamentacion diferente, baseado na racionalidade humana, a súa igualdade ou nalgunha outra característica presente en todos os seres humanos.
Tamén pode entenderse que os dereitos humanos son o froito dun novo contrato social que pretende ser universal e vinculante para todas as sociedades do Planeta. Este contrato social conleva a creación de institucións para a súa salvagarda e defensa, como a ONU, que imporían o seu poder a calquera estado-nación. Se entendemos así os dereitos humanos debemos matizar que este proceso está en construcción (posto que non todos os estados respectan estas normas) e que o poder das súas institucións en aínda limitado e só vinculante politicamene para as sociedade firmante. Aínda que a súa proxección de futuro é converterse en universal e obrigatorio.
Características dos dereitos humanos
En definitiva os dereitos humanos, sexa cal sexa o xeito de entendelos, presentanse sempre como aqueles dereitos que posúe toda persoa polo feito de pertencer á raza humana. Neste sentido podemos dicir que as súas principais características son:
Son inalienables: non poden ser cancelados nin outorgados por ningunha institución, pois son previos a elas. Pódese afirmar que existen aínda que non sexan recoñecidos.
Son universais: posto que son válidos para calquera persoa, independentemente do lugar no que resida, posición social, relixión, raza, sexo e tamén do tempo no que se desenvolva a súa existencia.
Son ideais: propóñense como orientación para a formulación dos distintos códigos legais nas distintas sociedades de xeito que quedan recollidos no dereito positivo.
Historia e desenvolvemento dos dereitos humanos
Pode dicirse que a historia dos dereitos humanos comeza, en rigor, coa Declaración dos Dereitos do Home e o Cidadán de 1789, durante a Revolución Frances, se ben é certo que en épocas anteriores a reflexión sobre a súa necesidade sempre estivo presente, nunca tiveron a importancia que se lles concedeu na Ilustración. Durante a Idade Media, por exemplo, o teólogo Tomás de Aquino, introduciu as definicións e diferencias entre Dereito natural e Dereito positivo, pero a importancia que tiñan para este autor proviña da necesidade de mostrar a superioridade da lei relixiosa sobre a estatal e non dunha defensa dos dereitos das persoas fronte ao Estado.
No desenvolvemento dos dereitos humanos despois da Ilustración podemos distinguir varias etapas que foron sucesivamente dando lugar ao recoñecemento de novos conxuntos de dereitos. Fálase de tres xeracións de Dereitos humanos:
Dereitos de 1ª xeración: foron recollidos na Acta da Convención Europea de 1950. Refirense fundamentalmente a dereitos relativos á persoa física (dereito á vida, á liberdade, á seguridade, á familia...). Estes dereitos correspóndense cos principios defendidos polo liberalismo, desde J. Locke.
Dereitos de 2ª xeración: Conformaronse durante o século XIX e principios do XX, como resultado dos diferentes pactos entre estados. Refirense fundamentalmente a dereitos de carácter social e recoñecen o dereito do individuo a recibir algo da sociedade (seguridade social, educación, protección no traballo...). O recoñecemento destes dereitos corre palalelo ao proceso de construcción do estado benefactor e exise unha intervención maior do mesmo na vida dos cidadáns. Deste xeito, en ocasións, esta intervención entra en conflito cos dereitos de 1ª xeración que exisían precisamente que o Estado limitase esta intervención para permitir o máximo de liberdade individual.
Dereitos de 3ª xeración: Son producto do proceso desconolizador iniciado tras as guerras mundiais e a perda de poder económico das potencias coloniais. Esta descolonización xerou un sentimento nacionalista que levou aos pobos a reclamar o desenvolvemento material e técnico, pero tamén o respecto das súas tradicións e costumes. Entre 1948 e 1973 millóns de persoas acceden á independencia e a composicións das Nacións Unidas vese alterada. Como resultado deste proceso os dereitos de 3ª xeración recollen o respecto ás minorías, o anti-etnocentrismo, a protección das colectividades e da súa cultura específica. Estes dereitos presentan como principal novidade o recoñecemento dos pobos, colectividades e grupos sociais como persoas xurídicas, con dereitos e deberes.
Fundamentación dos dereitos humanos
Como se fixo patente, na narración do desenvolvemento histórico dos dereitos humanos, podemos percibir que na súa implantación están involucrados tres niveis do coñecemento e a convivencia humanas: a moral, o dereito e a política. A moralidade debe fundamentar e propoñer as condición de liberdade, igualdade e dignidade que exise a implantación dos dereitos humanos de forma universal.O dereito debe ser capaz de concretalos en distintas lexislacións, exisindo por medio da coerción, que se cumpran (tanto a nivel nacional como internacional). A política debe aplicar esa carta de dereitos poñendo as bases para que poida, de feito, levarse á práctica. Ao estar involucradas estas tres actividades humanas, faise necesario que a fundamentación teórica da validez e obrigatoriedade deses dereitos se leve a cabo desde tres frontes: unha fundamentación ética, unha fundamentación xurídica e unha fundamentación política.
A. Fundamentacións ética
A fundamentación ética tenta fundamentar os dereitos humanos acudindo á fonte que os xera, é dicir, á súa orixe. Este tipo de fundamentación basease na posición iusnaturalista e consiste en afirmar que os dereitos humanos son vinculantes e válidos porque teñen a súa orixe nunha orde anterior á formación da comunidade humana. Podemos distinguir alo menos tres tipos de fundamentación ética, dependendo de onde sitúen a orixe desa orde natural previa á implantación da lei positiva.
Fundamentación teolóxica: que afirma que esa orde natural procede de Deus, que é o creador do home e a lei que define á súa natureza. Este tipo de fundamentación presente xa en Grecia e Roma, acada o seu apoxeo na Idade Media na figura de Tomás de Aquino. Tomás de Aquino afirma que o ser humano coñece parte da orde natural a través da Revelación e da súa propia razón, e este coñecemento permítelle establecer os preceptos básicos que deben rexer a súa vida, por riba de calquera lei positiva. Como esta orde ten como fundamento a lei divina sempre coincidirán, aínda que sempre será superior a lei divina. A fundamentación teolóxica dos dereitos humanos presenta o grave inconvinte de facer depender a validez dos mesmos nas crenzas relixiosas, que fundamentalmente non son asunto de razón, senón de fe. Desta forma podemos afirmar que, persoas non crentes e estados non confesionais non terían que respectar os dereitos humanos e, a súa implantación non podería chegar a ser nunca universal. Por outra parte só algunhas relixións, como o cristianismo, parten do ideal de igualdade dos seres humanos, imprescindible para unha universalización dos dereitos humanos.
Fundamentación laica ou racional: afirma que a validez dos dereitos humanos radica na igualdade universal de todos os sers humanos, alo menos nalgúns aspectos fundamentais. Os seres humanos, polo feito de selo, compartimos a mesma natureza e a mesma capacidade racional. Os dereitos humanos serían a expresión desa natureza e, polo tanto, universalmente válidos e superiores a calquera lei positiva que os Estados poidan firmar. Os principais representantes deste tipo de fundamentación foron J. Locke, Rousseau e, por suposto, I. Kant. Este tipo de fundamentación orixinouse a partir da Ilustración e continúa moi presente nos nosos días, pero sempre tivo detractores que afirman que o presuposto da igualdade e racionalidade do xénero humano do que parte non existe, nin pode existir de feito. Sen embargo, afortunadamente é o punto de vista aceptado en todos os estados democráticos de dereito.
Fundamentación historicista: Este tipo de fundamentación foi defendida durante a preparación da Declaración Universal e entende que os dereitos humanos son o resultado das necesidade e valores de cada sociedade e cada época histórica. O seu principal defensor foi B. Groce. Este tipo de fundamentación fai da Declaración de Dereitos Humanos un documento en perpetua revisión e transformación.
B. Fundamentación xurídico-positiva
En contraposición ás teorías iusnaturalistas, que consideran os Dereitos Humanos previos ao contrato social e tratan de fundamentalos atendendo a valores relixiosos, morais ou históricos, as teorías do positivismo xurídico afirman que non existen dereitos previos á formación da sociedade, pois é a sociedade a que proporciona e garante os dereitos (que no estado de natureza non existen). O positivismo xurídico afirma que os chamados dereitos humanos son, en realidade, dereitos fundamentais recollidos no momento do pacto social e resultado do acordo entre os individuos. Un representante importante deste tipo de fundamentación é o xurista Kelsen.
C. Fundamentación política
Desde a práctica da política faise necesario tamén dar razón da validez e funcionalidade dos Dereitos Humanos. A este respecto atopamos dúas grandes teorías:
As teorías do consenso: fundamentan os dereitos humanos no consenso social, ben produto dun pacto orixinario ( o principal respresentante desta tendencia é J. Rawls), ben como producto dun diálogo permanente e universal que producirá sucesivos acordos que irán perfeccionándose (o principal respresentante desta tendencia é J. Habermas). As teorías do consenso tentan presentar os dereitos humanos como un acordo democrático fundado na racionalidade do ser humano e, en moitos casos, usan fundamentación éticas para dar razón dese acordo.
As teorías do disenso: tentan fundamentar os Dereitos Humanos facendo deles o único instrumento que permite canalizar a disconformidade dunha persoa, grupo ou pobo coa orde social existente. Este tipo de fundamentación está en consonancia co proceso histórico que deu orixe á Declaración (pragado de loitas, manifestacións contra distintas ordes sociais establecidas por costume ou tamén por acordo). O seu principal representante é N. Bobbio.
Cuestións
1-¿Qué defende o positivismo xurídico?
2-¿Que quere decir que os dereitos humanos son dereitos naturais?
3-¿Que problemas percibes para a implantación internacional dos dereitos humanos?
4-Caracteristicas dos dereitos humanos?
5-Qué quere decir ius naturalismo?
6-Diferencias entre a fundamentación ética, teolóxica, política e historicista?

martes, 8 de enero de 2008

INSTRUMENTOS INTERNACIONAIS

1ª XERACIÓN:
Dereitos civís e políticos.
Dereitos humanos na administración da xustiza.
Liberdade de información.
Liberdade de asociación.
Dereito de libre determinación.

2ª XERACIÓN:
Dereitos económicos e sociais.
Dereitos do neno.
Empleo.
Escravitude, servidume, traballo forzoso e institucións e prácticas análogas.
Matrimonio y familia.
Dereito a disfrutar da cultura e cooperación cultural internacional.
Benestar, progreso e desarrollo social.
Nacionalidade, apatridia, asilo e refuxiados.

3ª XERACIÓN:
Dereito da muller.
Dereito humanitario.
Prevención da discriminación.
Crímenes de guerra e crímenes de lesa humanidade, incluso o xenocidio.

HISTORICIDADE DOS DEREITOS


PRIMEIRA XERACIÓN:- A primeira xeración fai referencia á liberdade de expresión que é un dereito fundamental ou humano. Del deriba a liberdade da prensa que foi defendida por Roberto Blanco Torres.Todo individuo ten dereito a liberdade de opinión e de expresión a vida e a seguridade da súa persoa.O dereito a vida está prostixido pola lei. Ninguén pode ser privado deste dereito.
SEGUNDA XERACIÓN:1- Fai referencia a cuestións de tipos sociais. Son dereitos económicos, sociais e culturais, entre os que destacan os dereitos sindicais.Os Estados Partes comprométense a garantir: o dereito a fundar sindicatos, fundar federacións formar federacións ou confederacións nacionais, o dereito a funcionar sen obstáculos e o dereito da folga.2- Non impedirá someter as restriccións legais co exercicio de tales dereitos.3- Este artigo autorizará ós Estados parte no Convenio da Organización Internacional do Traballo de 1498 relativo á liberdade sindical e á protección do dereito de sindicación.
TERCEIRA XERACIÓN:1- Trata de coexistir dentro das sociedades sen ningún tipo de marxinación.2- Faise referencia á eliminación da discriminación da muller e nesta xeración, ademais, inclúese o dereito a un medioambiente san, ecolóxico e equilibrado e tamén o dereito de autodeterminación dos pobos.

lunes, 7 de enero de 2008

Respostas a cuestións prantexadas na conferencia

Unha das preguntas que se produceu durante a conferencia foi:¿ONU ten algun problema para unir as familias dos comflictos?e a contestación foi que problemas ten algunhas vez pero o final sempre se acaba co acuerdo das duas partes e xuntanse e volven ser felices sendo esto unha das mellores solucions para resolver os problemas e volver unir as familias

En que medida nos territorios ocupados se respecta o dereito á liberdade de expresión?

Carlos dixo que apenas tiñan liberdade de expresión debido a que facían algún comentario
¿Practícase a relixión nos campos de refuxiados do Sahara?- Si , hai tanto islámicos como ateos. Construíronse mezquitas, que é algo novo porque estes eran nómades do deserto e agora son sedentarios.
O estas son nómadas.
-¿Nestes paises hai alguén que se opoña a que non cambien os seus dereitos para mellorar o seu nivel de vida ou xa non digamos para poder ter unha vida minimamente digna?El contestounos que sempre hai alguén que non quere cambiar xa sexa por medo a que o cambio sea peor ou tamén que moita desta xente e analfabeta e que non entende moi ben como seria o cambio e prefiren seguir asi ou poñamos xa que moita persoas non poden xa nin opinar por estar o mando de algún grupo que xa non lle deixan abrilos ollos
1º_Pregunta: ¿Identifícase Islamismo e terrorismo?
A lo largo del verano de 1975, como algunos españoles de cierta edad recordarán, Marruecos introdujo comandos terroristas en el entonces Sáhara Español; comandos que colocaron diversas bombas en El Aaiun y provocaron varias víctimas. Ya que España se negaba a entregar el Sáhara "por las buenas", se trataba de obtenerlo "por las malas".
Aquellas acciones, como se sabe, dieron resultados. El "Rodríguez" de entonces, llamado Carlos Arias Navarro, ejecutó la entrega del Sáhara a Marruecos en los llamados "Acuerdos de Madrid", de 14 de noviembre de 1975, que supusieron la mayor traición de la historia de España desde la época del conde visigodo de Ceuta, Don Julián.
Pero aquella entrega se vio frustrada por la inesperada resistencia del Frente Polisario, que recibió apoyo de Argelia. Nadie puede extrañarse de que el islamismo contara con un muy discreto pero eficaz aliado: el sultán de Marruecos, cuando comenzó su crecimiento en Argelia y optó por la vía terrorista.
La principal organización terrorista argelina, el Grupo Islámico Armado (GIA), encontró en Marruecos un apoyo decidido. Esto no es una especulación: es algo que ha confesado entonces ministro del Interior marroquí, Driss Basri (todopoderoso visir en los últimos veinte años del reinado de Hassán II). De Marruecos llegaban las armas que usaba el GIA, en Marruecos se refugiaban los terroristas del GIA que huían de Argelia tras perpetrar las masacres... y a Marruecos beneficiaban los objetivos del terrorismo del GIA.
2º_Pregunta: ¿Qué ganaría o Sáhara con ser independente e cale serían as suas posibilidades de conseguilo?
El papel de España es de extraordinaria importancia y de excepcional responsabilidad, porque tiene una influencia en este terreno muy considerable. Como antigua potencia colonizadora, aún responsable de iure (a tenor del dictamen del subsecretario de asuntos jurídicos de la ONU de 29 de enero de 2002 –Dictamen Corell–), muchos Estados (sobre todo de Hispanoamérica y la UE) prestan una especial atención a la actitud de Madrid ante el conflicto para definir la suya.
Queriéndolo o no, lo cierto es que en gran medida España está en el origen del actual estancamiento del proceso de descolonización. La doctrina del Gobierno del PSOE no sólo se ha separado de la del Gobierno del PP, también de la de las anteriores Administraciones socialistas.
En el conflicto del Sáhara Occidental se da en la actualidad una situación de bloqueo, lo que ha motivado que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, haya expresado su preocupación. ¿Cuál es el estado de la cuestión desde la perspectiva política? Treinta años después de que España abandonase las responsabilidades que contrajo solemnemente ante Naciones Unidas y el pueblo saharaui, ¿sigue siendo realista la perspectiva de un Sáhara independiente?
Para entender el bloqueo de la solución del conflicto y la posibilidad que pueda tener la independencia puede ser instructivo un análisis comparativo de la situación en 1975 y en la actualidad. Como se verá, tanto la posición marroquí como la saharaui han experimentado variaciones, y se ha desembocado en una lucha de desgaste político cuyo desenlace puede venir no tanto por el triunfo sino por el fracaso de una de las partes.
El pueblo saharaui se hallaba organizado por el Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (zonas norte y sur del Sáhara Occidental). El Polisario se vio enfrentado súbitamente a un reto de enorme magnitud: por un lado, hacer frente a dos Ejércitos invasores (el de Marruecos y, hasta 1979, el de Mauritania), doce veces superiores en número; por el otro, organizar a los refugiados en la retaguardia en unas condiciones de vida extremas. Es cierto que tenía un ilimitado apoyo financiero y armamentístico libio, pero no lo es menos que (con la excepción del incidente de Amgala, a principios de 1976) fueron los saharauis, y sólo ellos, quienes hicieron frente al enemigo en el campo de batalla.
Y lo hicieron con un éxito rotundo. Sólo la construcción de los muros, a partir de 1981, hizo que el Frente Polisario perdiera el control de la mayor parte del territorio y fuera incapaz de alcanzar los centros neurálgicos de la costa, donde se desarrolla la actividad económica.Por lo que hace a España, se hallaba traumatizada. Aunque la Presidencia del Gobierno (Arias Navarro) y el Alto Estado Mayor patrocinaban la entrega del territorio a Rabat, el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ejército desplegado en el Sáhara hicieron todo lo posible por evitarlo. Gracias a ello se consiguió consolidar una doctrina en la ONU que cerró las puertas a los deseos anexionistas marroquíes y dio legitimidad al Frente Polisario después de la penetración de Marruecos. Fue el Ministerio de Exteriores español el que desarrolló una impresionante defensa del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui ante el Tribunal Internacional de Justicia, y obtuvo el éxito merecido: el dictamen del Tribunal de La Haya de 16 de octubre de 1975, que reconoce expresamente que el Sáhara Occidental no forma parte de la “integridad territorial” de Marruecos y que el pueblo saharaui tiene derecho a la autodeterminación, constituye a día de hoy el título jurídico que sigue impidiendo la anexión marroquí.
Los Gobiernos sucesivos (Suárez, Calvo Sotelo, González, Aznar) llevaron a cabo una política más o menos cercana a Marruecos (González) o al Polisario (Aznar), pero manteniendo incólume el principio de apoyo a la legalidad internacional vigente y al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
Este grupo preguntou:- Nos campos de refuxiados do Sáhara, ¿como tratan ós enfermos? ¿ teñen un hospital de campaña o teñen que ser trasladados ?- Nos propios campos de refuxiados hai una organización moi boa na que colaboran os españois solidarios e os propios refuxiados que estudaron medicina. É moito mellor e está máis avanzada a medicina nestes campos que nos territorios ocupados.-¿Hai diferencia entre a educación dos nenos que viven en territorios ocupados e a dos que viven en campos de refuxiados do Sáhara ?- Sí, nestes campos hai un 100% de educación mentres que nos territorios ocupados hai un 50% de analfabetos.
¿Cómo se pode xestionar un campamento de refuxiados e a vez ofrecer dereitos básicos como a sanidade e a educación?

Pódeno facer grazas a axuda internacional que reciben do exterior, por exemplo as ONGs europeas. Grazas a esta axuda teñen a mellor sanidade de África e contan con profesores e medicos de Cuba, Arxelia e outros países
-¿Por que se hai un proceso de paz os exércitos seguen funcionando e as nacións unidas non fan nada para impedilo?Porque non se cumplen os acordos que hai entre os exércitos e a ONU podería facer algo por evitalo pero non fan nada ó respecto.-¿Que medidas deben tomar as nacións unidas para que se fagan cumplir as súas resolucións?Hai dous métodos; por un lado o capítulo 6, o acordo entre os exércitos e por outro lado o capítulo 7, impoñer sancións ós que as incumpren
¿UNICEF ten algún programa especial para reagrupar as familias separadas?Carlos respondeunos a esta pregunta moi claramente. Si que existen programas para reagrupar as familias separadas, organizan citas, comunícannos por teléfono, etc. O orden de preferencia, son de pais a fillos e irmáns, e se non superviven estes, os familiares máis cercanos. ¿Cómo se pode xestionar un campo de refuxiados e á vez poder ofrecerlles os dereitos básicos como a educación e a sanidade?Carlos respondeu da seguinte maneira. Pódese xestionar mediante axudas internacionais e cunha boa organización. Por exemplo, os campos de refuxiados do sahara, son uns dos mellores organizados de todo África, xa que constan de moi boa organización a nivel de educación e de sanidade.

Perfil do profesor Carlos Ruiz Miguel

Carlos Ruiz Miguel é catedrático de Dereito Constitucional da Facultade de Dereito da Universidade de Santiago de Compostela. Licenciado en Dereito pola Universidade de Valladolid, en 1987, e en Ciencias Políticas e Socioloxía pola Universidade Nacional de Educación a Distancia (UNED) en 1999; Ruiz Miguel doctorouse en Dereito pola Universidade Complutense en 1992. E, además, diplomado en: Dereito Constitucional e Ciencia Política polo Centro de Estudios Constitucionais (1991); Estudios da Defensa Nacional pola Universidade de Santiago de Compostela e o Centro Superior de Estudios da Defensa Nacional (Ceseden), en 1997. Ruiz Miguel conta cunha dilatada e acreditada traxectoria tanto investigadora como docente desenvolvida en distintas universidades españolas. E, tamén, un experto na cuestión do Sahara Occidental, publicando numerosos papeis e artículos en torno a materia. Desde 2005, é Analista do Grupo de Estudos Estratéxicos, responsable da área de Dereito Constitucional e Magreb. É autor, asimesmo, de libros especializados en Dereito: A configuración constitucional do dereito á intimidade (ed. Universidad Complutense de Madrid, 1992), ou Servicios de intelixencia e seguridad do Estado constitucional (ed Tecnos, Madrid, 2002).
COLABORACIÓNS

-Editor do Boletín dixital Sáhara-info.
-Colaborador habitual do xornal dixital “Libertad Digital”
-Forma parte do Grupo Interuniversitario de Opinión sobre a cuestión do Sáhara
-Ten publicacións realizadas para o Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, fundamentalmente relacionadas co Sáhara e o Magreb.

BIBLIOGRAFIA
1) La configuración constitucional del derecho a la intimidad, ed. de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1992 [edición en CD-Rom, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2000]. 2) El derecho a la protección de la vida privada en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Civitas, Madrid, 1994. 3) La configuración constitucional del derecho a la intimidad (edición corregida y actualizada), Tecnos, Madrid, 1995.
4) Consejo de Estado y Consejos Consultivos autonómicos, Dykinson, Madrid, 1995. 5) El Sahara Occidental y España: Historia, Política y Derecho. Análisis crítico de la política exterior española, Dykinson, Madrid, 1995. 6) La ejecución de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Un estudio sobre las relaciones entre los Derechos nacional e internacional, Tecnos, Madrid, 1997.
Publicacións entre mais de 60 artigos (artículos). 1) "Los derechos fundamentales en la relación entre el Derecho Comunitario y el Ordenamiento Nacional", en Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública nº 13 (enero-marzo de 1993), p. 79-130 (también publicado en Noticias de la Unión Europea nº 120 [1995], p. 37-59 y en el libro colectivo citado en el epígrafe 6.B.2). 2) "En torno a la protección de los datos personales automatizados", Revista de Estudios Políticos, nº 84 (1994), p. 237-264. 3) "La repercusión constitucional del Tratado de la Unión Europea", Noticias de la Unión Europea nº 115-116 (1994), p. 17-26 (también publicado enel libro colectivo sub epígrafe 6.B.1). 4) "Los Consejos Consultivos autonómicos", Revista Vasca de Administración Pública, nº 39 (1994), p. 291-333. 5) "El Estado democrático avanzado ante la teoría clásica del Estado", Dereito vol. III nº 2 (1994), p. 97-125. 6) "La ideología de los valores: religión del hombre", Verbo nº 325-326 (1994), p. 565-574; 7) "El derecho a la intimidad informática en el ordenamiento español", Revista General de Derecho nº 607 (1995), p. 3207-3234 (versión revisada y ampliada del trabajo referido en 7.2; también publicado en Apuntes de Derecho. Revista de Investigación Jurídica, Año III nº 1 [1998], p. 85-108). 8) “El significado jurídico del principio de dignidad de la persona en el ordenamiento español”, Revista Jurídica del Perú, Año XLVI nº 4 (1996), p. 165-193 (versión revisada y ampliada del trabajo referido en el epígrafe 6.B.3). 9) “Información y seguridad. El intercambio global de información en la OSCE”, en Noticias de la Unión Europea nº 167 (1998), p. 15-22. 10) “A función consultiva na Constitución. O Consello de Estado”, en Revista Galega de Administración Pública, nº 18 (1998), p. 37-75. 11) “Derechos constitucionales, fiscalidad e Internet”, en Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 25 (1998), p. 47-56. 12) “Advisory Function in the Inter-American System of Human Rights. A comparative approach. The Chrysalis of a Supra Constitutional Jurisdiction?”, en Jahrbuch des öffentlichen Rechts der Gegenwart, vol. 47 (1999), p. 15-33 (versión revisada y ampliada del trabajo referido en el epígrafe 6.B.6). 13) “Inactividad del legislador y activismo tardío del Tribunal Constitucional en materia televisiva. Acerca de la eficacia de los Derechos Fundamentales” (en colaboración co Fernando A. De Abel Vilela), en Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública nº 33 (1999), p. 51-82. 14) “Nacionalidad, igualdad y descolonización. Comentario a la STS (Sala 1ª) de 28 de octubre de 1998", en Revista Española de Derecho Constitucional nº 56 (1999), p. 251-278. 15) “Nacionalidad española de ciudadanos saharauis: secuela de una descolonización frustrada (y frustrante)”, en Revista General de Derecho nº 663 (1999), p. 14235-14245.

16) “Carl Schmitt, Teoría política y Catolicismo”, en Revista Jurídica nº 134 (1999), p. 493-506 (anteriormente publicado en el libro colectivo sub 6.B.4). 17) “La filosofía política de E. Galán: de la historia de la filosofía política a la política de la filosofía de la historia”, [en Carlos Ruiz Miguel y Benjamín Rivaya, “Eustaquio Galán (1910-1999)”], Dereito vol. 9 nº 1 (2000), p. 143 ss. (p. 162-173) 18) “Las aporías del control de la inactividad del legislador”, en Revista Peruana de Derecho Constitucional nº 2 (2000), p. 99-110. 19) “Recientes desarrollos del conflicto del Sahara Occidental: autodeterminación y estatalidad”, en Anuario Mexicano de Derecho Internacional vol. I (2001), p. 343-362. 20) “L’amparo constitutionnel en Espagne: droit et politique”, en Les Cahiers du Conseil Constitutionnel nº 10 (2001), p. 90-98. 21) “La nueva frontera del derecho a la intimidad: Genética y dignidad”, en Derecho y Genoma humano nº 14 (2001), p. 147-167. 22) "El conflicto del Sáhara Occidental: la difícil lucha por el Derecho", en La Ley nº 5390 (5-X-2001), p. 1-5 y en Nación Árabe nº 45, vol. 15 (2001), p. 87-103. 23) "Crítica de la llamada inconstitucionalidad por omisión", en Revista de las Cortes Generales nº 51 (2001), p. 117-134 (versión revisada y ampliada del trabajo referido en el epígrafe 7.18) [traducción italiana "L'incostituzionalità per omissione" publicada en Quaderni Costituzionali. Rivista Italiana di Diritto Costituzionale nº 4, 2003, p. 795-810]. 24 ) "Multiculturalismo y Constitución", Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, nº 36/37 (2001), p. 5-22 (también publicado en Cathedra. Espíritu del Derecho nº 10 [2003], p. 31-40). 25)"Human dignity: History of an idea", en Jahrbuch des öffentlichen Rechts der Gegenwart, vol. 50 (2002), p. 281-299. 26) "El Constitucionalismo cultural", en Patrimonio Cultural y Derecho, nº 5 (2002), p. 143-154 y en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional nº 9 (2003), p. 201-216. 27) "Los derechos humanos en el Magreb: apariencia y realidad", Revista de Estudios Políticos nº 117 (2002), p. 125-144. 28) "Las nuevas relaciones internacionales después de la crisis de Perejil", Boletín de Información-Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional nº 276 (2002), p. 23-33. 29) "La problemática transformación del Derecho Constitucional europeo", Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario nº 14 (2002), p. 85-124. 30) "El derecho a la protección de los datos personales en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea: Análisis crítico", Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 14 (2003), p. 7-43. 31) "Nicolás Pérez Serrano, maestro pionero del Derecho Constitucional Español", Empresas Políticas nº 2 (2003), p. 25-33. 32) "El Estado autonómico y sus enemigos", en La Ley nº 5911 (11-XII-2003), p. 1-6. 33) "¿Aprobaron los vascos la Constitución?" (en colaboración con Pedro Fernández Barbadillo), en Revista de Estudios Políticos nº 122 (2003), p. 167-178. 34) "Análisis constitucional de la posición española en la II Guerra de Iraq", en Anuario de Derecho Internacional, vol.XIX (2003), p. 89-97 [reproducido en www.gees.org] 35) "The states of emergency in the American Convention on Human Rights", en Israel Yearbook on Human Rights vol. 33 (2003), p. 105-122. 36) "El largo y tortuoso camino hacia la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea", en Revista Europea de Derechos Fundamentales nº 2 (2003), p. 61-90. 37) "¿Hacia el fin del Derecho Constitucional Europeo?" (versión revisada y ampliada del trabajo referido en el epígrafe 29), en Boletim da Facultade de Direito da Universidade de Coimbra, nº LXXXIX (2003), p. 463-501. 38) "Problemas actuales del Derecho de los servicios de inteligencia", en Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario nº 15 (2003), p. 141-170. 39) "Libertad religiosa, Constitución y cultura", en Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional nº 10 (2004). (también publicado en el libro colectivo citado en el epígrafe 6.B.13), p. 227-243. 40) "La legalidad de la reanudación de la guerra de Iraq" (en colaboración con Romualdo Bermejo García), en Anuario Mexicano de Derecho Internacional vol. IV (2004), p. 67-86. 41) "El difícil acercamiento de España a Guinea Ecuatorial", ARI nº 8 (2004), p. 8-11 (hay traducción inglesa). 42) "El patriotismo constitucional", en Cuadernos de Pensamiento Político nº 3 (2004), p. 81-92 [traducción italiana "Il patriottismo costituzionale" publicada en Diritto Pubblico Comparato ed Europeo, 2005-IV, p. 1569-1576]. 43) "La indefensión jurisdiccional del poder constituyente", en Civitas Europa nº 12 (2004), p. 209-240. 44) "Crítica de la llamada inconstitucionalidad por omisión", en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, nº 2 (2004), p. 159-177 (versión ampliada del trabajo publicado en el epígrafe 23). 45) "El largo camino jurídico y político hacia el plan Baker II: ¿estación de término?" (versión revisada y ampliada del trabajo homónimo publicado por el Real Instituto Elcano), en Anuario Mexicano de Derecho Internacional vol. V (2005), p. 445-498. 46) "El CESID: historia de un intento de modernización de los servicios de inteligencia", en Arbor nº 709-710 (2005), p. 121-150. 47) "La protección del patrimonio cultural desde la Constitución", en Revista de Derecho Político nº 63 (2005), p. 55-74. 48) "Treinta años después: ¿es posible un Sáhara independiente?, en La Ilustración Liberal24 (2005), p. 49-61. 49) "Procesos constitucionales y derechos de la comunicación", en Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional nº 4 (2005), p. 219-227. 50) "Los Acuerdos de Madrid, inmorales, ilegales y políticamente suicidas", en La Ilustración Liberal26 (2005), p. 57-65. 51) "Una Sentencia incongruente, restrictiva e irresponsable (Nota a la Sentencia 237/2005 del Tribunal Constitucional)" (en colaboración con Romualdo Bermejo García), en Revista española de derecho internacional, Vol. 57, Nº 2 (2005), pags. 911-924. 52) "Sáhara Occidental: independencia, paz y seguridad", en Cuadernos de Pensamiento Político nº 12 (2006), p. 151-179. 53) "El acuerdo de pesca UE-Marruecos o el intento español de considerar a Marruecos como ‘potencia administradora' del Sahara Occidental", Anuario Español de Derecho Internacional vol. XXII (2006), p. 395-412.